jump to navigation

Cultura para todos!!! utopía cumplida 15 Sep, 2009

Posted by ZorroNegro in General, Noticias Generales.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
10 comments

Os presento una web que me ha dejado boquiabierto, se trata de La Biblioteca Digital Mundial

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por
la Web, sin necesidad de registrarse.

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los
tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de
todas las bibliotecas del planeta.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino «con valor de
patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del
mundo en idiomas diferentes: Ãrabe, chino, inglés, francés, ruso,
español y portugués. Pero hay documentos en lí­nea en más de 50
idiomas».

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos,
gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América,
dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562″, explica
Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés
publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la
historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención
del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes
desvelando el misterio del Ãlgebra; huesos utilizados como oráculos y
estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos
latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre
Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de
Suecia.

Fácil de navegar
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve
explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron
escaneados e incorporados en su idioma original, pero las
explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAñOL
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada
para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas,
fotografías e ilustraciones.

Cómo se accede al sitio global
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en
Parí­s, la Biblioteca Digital Mundial ya está¡ disponible en Internet,
a través del sitio http://www..wdl.org .
El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por
la Web , sin necesidad de registrarse
Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la
sensación de tocar con las manos la historia universal del
conocimiento.

Permite al internauta orientar su búsqueda por Epocas, zonas
geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las
explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso,
español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido
escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por
ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en
aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o
alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente
definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:
América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación
de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de
Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y
actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a
investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste
ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas
generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco
es un simple compendio de historia en lí­nea: es la posibilidad de
acceder, í­ntimamente y sin lí­mite de tiempo, al ejemplar
invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con
conocer.

Despedidas del 2008 (múltiples tradiciones) 31 Dic, 2008

Posted by ZorroNegro in Canciones Populares.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
5 comments

Este año toca a su fin, nada menos que 365 días han pasado ya desde que nos veíamos en las mismas… deseándonos felicidad, adscribiéndonos a todo tipo de rituales estrambóticos para llamar a la suerte y deseándonos los unos a los otros la mejor andadura por el 2008. Pues bien, hemos fallado todos. 2008 ha sido un año de mierda salvo por dos cositas, la Eurocopa y el blog. No hay trabajo, no hay dinero, no hay optimismo ni nada de nada, no obstante, el homo urbanus sigue apelando a ritos ancestrales y más bien raritos para cambiar su situación actual, vamos a intentar hacer un recorrido por ellas.

Rusia

La última cena del año consiste en lechón relleno de trigo negro o ganso relleno de manzana, además  en la mesa abundan las mandarinas, que son sumamente apreciadas. (pobres míos, no conocen el jamón).

Polonia

Los polacos son la releche, aunque finamente podríamos decir que son sumamente exigentes en cuanto a la obtención de la suerte se refiere. Su tradición dice que comer cerezas en la cena de Nochevieja trae buena suerte… yo creo que conseguir cerezas en diciembre en Polonia es tener una potra del quince, tanta potra como para no pedirle más al año que entra… También se cree que los niños nacidos el 1 de enero se convertirán en hombres lobo cuando crezcan… Hala! ya sabéis el oscuro secreto del Emperador Go-Sai de Japón, Pierre de Coubertin,  J. Edgar Hoover, Eloy de la Iglesia y Davor Suker entre otros. Photobucket
(sabiendo lo de Davor me explico más lo de la obsesión de Ana Obregón). 

Grecia

Nuestros amigos griegos son aficionados a quemar zapatos viejos para que se alejen y desparezcan los «malos pasos»… la verdad es que no me imagino a la abuela retirando los restos del postre y trayendo los zapatos de cada uno para hacer una hoguera, como prefiero no pensar en el hedor que puede desprender una pila de zapatos malolientes ardiendo, ese día pisar una mierda de perro sin duda es lo de menos. (por ser la tradición más destructiva de momento un minipunto para ellos).

Suiza y norte de Italia

Se evita comer pudin de ciruela porque se tiene la creencia de que aquel que tome este pudin perderá una gran amistad en el año venidero (eso sí que es rencor)

Cuba

A las 12 de la noche se tira por la ventana un jarro de agua. (en resumidas cuentas, si llegas tarde a las campanadas, te jodes).

Guatemala

Pasadas las 12 salen a las calles unos hombres vestidos de toros (los toritos) y adornados con petardos, cohetes y todo tipo de fuegos artificiales y bailan con música de la Marimba. (no quieras saber cómo eligen a los hombres que deben lucir la codiciada cornamenta).
Photobucket
 

China

Los chinos suelen hacerse una caja con un espejo en el fondo y otro en la parte interior de la tapa para multiplicar sus caudales.

 

 

Otras tradiciones

Es muy típico, comer doce uvas cuando dan las doce, especialmente intentando seguir el ritmo de las campanadas (en este momento es más divertido mirar a la abuela que a la tele).

Otra tradición extraña versa sobre la ropa interior, mis investigaciones me han llevado a que el debate se sitúa entre dos colores, amarillo y rojo. Amarillo para atraer la fortuna y rojo para atraer el amor. (sí, esta tradición es muy antigua y verídica, de hecho los españoles decidimos confeccionar nuestra bandera con nuestros calzoncillos de la suerte y nos salió lo que nos salió).

Arrojar doce cosas también parece algo bastante habitual, 12 monedas, 12 disparos, 12 lentejas o 12 mocos bien verdes.

Los que desean viajar acostumbran a coger una maleta y dar una vuelta a su manzana, pero esta es una costumbre de Suramérica, de modo que lo correcto es hablar de «cuadras»

Barrer la casa es otra costumbre, se hace para empezar con la casa como nueva, intentando desterrar las viejas desgracias.

Por supuesto esta fiesta siempre se pasa en familia, con comidas de gala y bebidas de etiqueta. FELIZ 2009

A %d blogueros les gusta esto: